SAN MILLÁN DE LA COGOLLA

LOS MONASTERIOS Y LA HISTORIA

Descubre una de las visitas con más historia que se pueden hacer en España. Mil años de historia y cuna del castellano

SAN MILLÁN DE LA COGOLLA: DESCUBRE LA HISTORIA MILENARIA DEL CASTELLANO

Los Monasterios de San Millán  de la Cogolla son, si duda, una de visitas más especiales y con más historia que un turista puede hacer en La Rioja, y probablemente en todo el territorio español. Está compuesta por dos monasterios independientes: «San Millán de Suso», el monasterio más antiguo y fundado por el mismo San Millán. un eremita que vivió entre el año 473 al 574 y «San Millán de Yuso», más moderno y  proyectado a partir de Sigo XI por sus seguidores en el mismo pueblo de San MIllán de la Cogolla.

Además de su historia, el arte que esconde tras sus paredes y las decenas de leyendas que han crecido a lo largo de sus más de mil años de historia, los monasterios de San Millán de la Cogolla son un lugar único en el mundo porque recogen las primeras evidencias del nacimiento del castellano y el euskera en las famosas  «Glosas Emilianenes», anotaciones en romance en los margenes de páginas escritas en latin, y por ser el lugar de residencia del monje y primer poeta de nombre conocido en castellano, Gonzalo de Berceo.

Creemos que tu experiencia en Hostería San Millán será mucho más especial si conoces un poco de la historia sobre estos monasterios donde se ubica el hotel asi que en esta página tendrás siempre información para que no te pierdas nada durante tu estancia.

UN POCO DE HISTORIA: ¿QUIÉN ERA SAN MILLÁN?

Millan fue un pastor de la zona que a una edad muy temprana siente la necesidad de llevar una vida ermitaña y penitente, momento en el que se hace  discípulo del ermitaño Félix. Años después de esta decisión y habiendo aprendido este tipo de vida «eremítico», vuelve a su pueblo para internarse en los montes Distercios.

Pasa allí cuarenta y cuatro años en absoluta soledad hasta que el el obispo le llama y le encarga la parroquia de Santa Eulalia en su pueblo natal Berceo. Finalmente decide volver a su soledad.

Se retira al valle de Suso, y ahí comienza su verdadera historia junto a la comunidad de fieles que se va formando en torno a su figura. Este grupo de seguidores, tras la muerte de MIllán, fundan   el gran monasterio de San Millán de la Cogolla. Dentro de sus muros veneran los restos del santo hasta que son trasladados a la nueva iglesia de Yuso en 1076 donde llevan reposando casi mil años, hasta nuestros días.

LOS MONASTERIOS DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA: YUSO Y SUSO

Haz click en cada una de las imágenes para ver toda la información de cada uno de los monasterios

DESCUBRE LA CUNA DEL CASTELLANO: «LAS GLOSAS EMILIANENSIS» 

Las Glosas Emilianenses son la primera evidencia escrita del nacimiento de un idioma castellano primitivo. Son anotaciones al margen escritas al lado de unos textos en latín donde un monje utiliza estas anotaciones (o  glosas)  para comprender la gramática y aclarar los significados. 

El romance, idioma de estas anotaciones fueron encontradas, hacen de este documento la primera prueba de que el pueblo se expresaba en un idioma que se alejaba del latín. Un castellano primitivo había nacido.

Estas Glosas también poseen el interés añadido de incluir dos anotaciones en euskera, siendo este el primer testimonio escrito conocido de esta lengua.

ALÓJATE ENTRE LAS PAREDES QUE VIVIÓ GONZALO DE BERCEO EN SAN MILLÁN

La figura de Gonzalo de Berceo es clave en la historia del castellano. Fue el primer poeta en lengua castellana con nombre conocido. Fue clérigo y vivió en el monasterio de San Millán de la Cogolla, donde se ordenó sacerdote, y en el de Santo Domingo de Silos . Es el primer representante del llamado «mester de clerecía», escuela medieval de hombres de letras (una calificación que en aquella época casi coincidía con la de sacerdote) cuya principal aportación fue la difusión de la cultura latina. Berceo inauguró la senda de la poesía erudita, en contraposición con la desarrollada por la poesía épica popular y la de los juglares.

Sus obras, escritas en cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos) como era habitual en el «mester», son estrictamente religiosas y se suelen clasificar en tres grupos: vidas de santos, obras marianas y obras de temática religiosa más amplia, de tipo doctrinal.

DESCUBRE LOS MONASTERIOS DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA, EN IMÁGENES

Descubre estos monumentos únicos en el mundo en nuestra galería de imágenes con una selección de fotos